Acuaponía Lanzarote. Un sistema sostenible e innovador

Tras compartir varias experiencias propias y mucha información nace este proyecto, donde dos personas con diferentes formaciones son capaces de sentarse a construirlo y luchar por un objetivo común, alcanzar un sistema sostenible de autoconsumo. Unido a ésto, existe la inquietud de ofrecer algo a la humanidad que sea respetuoso para el medio ambiente y que logre concienciar al mismo tiempo que educar.

Logo Acuaponía Lanzarote

Nosotros no somos los creadores de la acuaponía, pero si nos gustaría ser los propulsores en Lanzarote. Este sistema se remonta a la época de los aztecas, del antiguo Egipto o incluso el lejano Oriente donde se obtenían mayores producciones agrícolas y de crías de peces.

Actualmente, son muchos los lugares que están dando a conocer esta práctica, países de América como México, Colombia y Estados Unidos son los punteros en la materia, países asiáticos como Indonesia o Japón y países de Europa como Alemania o Reino Unido están empezando a avanzar en el sector. En España, las provincias como Málaga, Murcia o la isla de Gran Canaria ya han empezado a dar sus primeros pasos.

¿Qué es la acuaponía? 

Es la combinación de acuicultura e hidroponía, es decir, la interacción del cultivo de peces y plantas en un mismo sistema, donde se genera un beneficio mutuo. En este circuito cerrado, las aguas ricas con altas concentraciones de nutrientes (amonio) provenientes de las excreciones de los peces, pasarán por unas bacterias beneficiosas que convierten el amonio en nitritos y los nitritos en nitratos, constituyendo una fuente de nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas.

sistema
Ciclo del sistema acuapónico (Ilustración: G. Santana y Y. Domínguez).

Estos sistemas surgen como una estrategia de producción de alimentos, permitiendo el autoabastecimiento de productos agrícolas y pesqueros (Soberanía alimentaria) y promoviendo el desarrollo local de pequeñas comarcas, dando solución a diferentes problemas como son el deterioro del suelo por sustancias químicas, la utilización de grandes cantidades de agua, la importación desmedida de alimentos procedentes de otros lugares por los transportes (lo que provoca un aumento de las emisiones de CO2 a la atmósfera y la consecuente aceleración del cambio climático).

Los elementos básicos de un sistema acuapónico son: 

  • Sistema de bombeo,
  • Sistema de aireación,
  • Tanque o pecera para los peces (u otros organismos acuáticos),
  • Subsistema hidropónico

Estos elementos se conectan mediante mangueras y tubos consiguiendo un circuito cerrado.

Sistema básico de Acuaponía
Sistema Básico de Acuaponía. Ilustración: Vicente Henrique

Beneficios de la Acuaponía

  • Adaptabilidad de los mismos a diferentes escalas (doméstica y comercial)
  • El gasto de agua significativamente menor que los sistemas tradicionales
  • No requiere de un control exhaustivo de la temperatura en Lanzarote
  • Elimina el uso de fertilizantes y pesticidas
  • Reduce las emisiones de CO2
  • Al no tener suelo no hay degradación del mismo
  • Es compatible con el concepto Km 0
  • Reducción de espacio de producción
  • Obtención de dos productos (peces y plantas)
  • Control de patógenos.

Debilidades de la Acuaponía

  • Gasto mayor comparado con  un cultivo convencional al comienzo
  • Se necesitan de conocimientos previos antes de instalarlo
  • Un error en el sistema puede provocar importantes pérdidas, lo que conlleva un mantenimiento y control continuo
  • Necesidad de un aporte permanente de energía para el funcionamiento de la bomba, aunque siempre es posible instalar una placa solar consiguiendo el 100% de autosuficiencia.

Por todo lo explicado anteriormente, creemos que es el momento de implicarnos en este proyecto de producción eficiente, rentable energéticamente y motivacional académicamente.

En el marco de la Estrategia Lanzarote 2020 de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote, este proyecto encaja en 4 de las 5 metas descritas:

Meta 1: Afrontar el desarrollo de la comunidad en su conjunto dentro del necesario equilibrio entre lo económico, lo social y lo medioambiental. 

Meta 2: Mantener una comunidad informada, concienciada y con un alto nivel de participación e implicación en su desarrollo a todos los niveles de la sociedad.

Meta 3: Reducir la dependencia de productos y/o servicios que provengan de fuera de la isla, potenciando el sector agrario y la pesca regulada, así como el consumo local, desarrollando las acciones necesarias para una autosuficiencia en los distintos sectores y una promoción y expansión de las energías renovables así como una gestión decidida en todo lo referente a la eficiencia energética en instalaciones del sector público y privado, incluidas pautas de movilidad sostenible.

Meta 5: Trabajar activamente en la optimización del ciclo de los residuos y del ciclo del agua reduciendo la contaminación y promoviendo el reaprovechamiento a partir de un marco regulatorio y una vigilancia que permita una mayor eficacia y eficiencia en ambos ciclos.

Los ámbitos donde se desarrolla este proyecto son:

  1. Ámbito energético: queremos desarrollar hábitos eficientes energéticamente y promover un uso responsable de los recursos principales (agua, energía y alimentos).
  2. Ámbito académico: nos gustaría impulsar que los estudiantes ganen en responsabilidad y motivación, asimismo promover el trabajo en grupo, que conozcan métodos y protocolos científicos, intentando atraer al alumnado hacia el estudio de las ciencias, tanto por parte de los alumnos como de los profesores.
  3. Ámbito social: nos gustaría hacer partícipes directos de las actividades a los miembros de colectivos, asociaciones y grupos de la isla y conseguir la implicación y responsabilidad por parte de los mismos.

Entre las actividades a realizar por este grupo podemos detallar las siguientes:

  • Impartición de charlas, talleres, cursos, seminarios y otras actividades informativas y formativas sobre la acuaponía aplicadas a la Biología, Química, Matemáticas, Física y Geología.
  • Educación ambiental sobre la acuaponía aplicadas a la soberanía alimentaria y al cambio climático.
  • Realización de estudios e informes del proyecto realizado en colegios
  • Intercambio de conocimientos y experiencias con otros proyectos similares en todo el mundo.
  • Asesoramiento y creación de sistemas acuapónicos en casas particulares, con presupuestos sin compromiso.
  • Publicación y divulgación de la información a través de las redes sociales (Facebook).

Si quieres más información contacta con nosotros en Acuaponía Lanzarote (Facebook) o escríbenos un correo a acuaponialanzarote@gmail.com.

¡Esperamos tus comentarios!

Yaiza Domínguez Berdún y Gustavo J. Santana García

.

—> En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo práctico que hemos realizado en una vivienda particular en Lanzarote.

Acuaponía Lanzarote Youtube

.

Captura de pantalla 2017-04-15 a las 23.32.31
Cartel del Taller de Acuaponía impartido por Acuaponía Lanzarote en Arrecife en marzo de 2017.

Multa por no tener auditoria energética en tu hotel.

¿Sabes si te aplica el Real Decreto 56/2016 de eficiencia energética? ¿Estás obligado a llevar a cabo una auditoria energética cada cuatro años en tu establecimiento? El incumplimiento de esta ley conlleva multas de hasta 60.000€ ¿Quieres saber más? Sigue leyendo.

bombilla-arbol
https://www.flickr.com/photos/jumanjisolar/4920266835/in/

El pasado 12 de febrero de 2016 entró en vigor el Real Decreto 56/2016 relativo a eficiencia energética ¿A quién le es de aplicación? A aquellas empresas que tengan más de 250 trabajadores o tengan un volumen de negocio superior a 50 millones de euros y un balance general que exceda los 43 millones de euros.

¿Pertenece tu hotel a una cadena hotelera? ¿Tenéis más de 250 trabajadores en total? ¿Habéis facturado más de 50 millones al año en total? Si la respuesta a la segunda o tercera pregunta es Sí, os es de aplicación.

robot
https://www.flickr.com/photos/anieto2k/8121261823/in

¿Quieres saber a qué estáis obligados? Pues pincha en el siguiente enlace donde te explico en qué consiste el Real Decreto 56/2016 de 12 de febrero, por el que se transpone la Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética, en lo referente a auditorías energéticas, acreditación de proveedores de servicios y auditores energéticos y promoción de la eficiencia del suministro de energía

Más información

Ismael Lozano Latorre

Auditor y consultor de calidad y medio ambiente

616 39 34 79

www.ismaellozanolatorre.com

El cambio climático y otros cuentos chinos

El pasado viernes, 20 de enero de 2017, Donald Trump se convirtió en el Presidente número 45 de los EEUU. Ese país, y quizás el mundo, estará gobernado durante los próximos años por una persona que definió en el año 2012 el calentamiento global como un concepto inventado por los chinos para lograr que la industria norteamericana dejara de ser competitiva” y en consecuencia, ha nombrado a Scott Pruitt, un escéptico del cambio climático, como Director de la Agencia de Medio Ambiente (EPA).

captura-de-pantalla-2017-01-23-a-las-16-24-00

Pero, y si buscamos un poco más cerca de casa ¿no encontraremos algún escéptico de este problema mundial? ¿Qué hace España para mitigar los efectos del cambio climático? ¿Qué hace Canarias? ¿Qué hacemos cada uno de nosotr@s? ¿exigimos a las administraciones, a las empresas, al vecino, a nosotros mismos…, o simplemente nos quejamos en las redes sociales?

En palabras de Polly Toynbee (columnista en The Guardian) en su artículo Climate change will affect all of us. So why the lack of urgency?el problema con el cambio climático, como cuestión política, es que es demasiado grande para ser entendido, está demasiado presente. […] El planeta se está calentando rápidamente pero no lo suficiente como para saciar el hambre de 24 horas de noticias en el que vivimos. […] El cambio climático es el ruido de fondo, el sonido suave de un trueno lejano.

[…] Pero no es fácil. Asumir la fatalidad, la gente se desespera, se encoge de hombros y solo espera que nada terrible ocurre en sus propias vidas. O esperan ingeniosos científicos e ingenieros que nos salvarán a tiempo. El territorio sumergido de Bangladesh o el cómo desaparecen islas del Océano Pacífico bajo las olas está muy lejos. […] Algunos se aferran a la comodidad de la negación del cambio climático.

molinos

La mayor parte de las personas vivimos solventando el día a día de nuestros “verdaderos problemas“, el paro, la hipoteca, los hij@s, la sanidad, la corrupción política, el resultado de mi equipo de fútbol, conseguir más seguidores en mi canal de youtube, que se permita construir nuevos hoteles en Canarias para recibir más turistas,… quedando las preocupaciones por el “futuro cambio climático” para cuando lleguen esos problemas

captura-de-pantalla-2017-01-19-a-las-20-53-08

La tormenta de noticias sobre los efectos del cambio climático ya está encima de nosotros y podemos seguir pensando que es un “cuento chino” o prepararnos para los cambios sociales, económicos y medioambientales que ya se están dando en otras regiones.

A continuación compartimos algunas de estas reales y tristes noticias sobre los efectos del cambio climático:

.

OTROS CUENTOS CHINOS:

–> El Peak-Oil. El agotamiento del petróleo. La gran mayoría de la producción mundial de petróleo ya ha alcanzado su punto máximo y ahora está en declive.

  • Se preparan para el accidente petrolero, alimentario y financiero de 2018. El 80% del petróleo mundial ha alcanzado un pico, y la crisis del petróleo resultante aplanará la economía. Brace for the oil, food and financial crash of 2018. 80% of the world’s oil has peaked, and the resulting oil crunch will flatten the economy by Nafeez Ahmed.

Y cuando se agote el petróleo… ¿de dónde obtendremos todos los productos que actualmente se elaboran de él? ¿Las energías alternativas (solar y eólica entre otras) pueden sustituir a los combustibles fósiles en la industria turística que sostiene nuestro país? ¿Cuántos turistas vienen a Canarias en medios de transporte abastecidos por energías limpias?

.

–> La Sobrepoblación del Planeta. En el 2050 seremos, aproximadamente, 10.000 millones de habitantes en La Tierra. La demanda de alimentos, agua, energía y otros recursos seguirá en aumento ¿Será capaz de asumirlo el Planeta? ¿Cómo gestionar la contaminación de las ciudades?

 

–> El Colapso. Carlos Taibo lo define como “es un proceso, o un momento, del que se derivan varias consecuencias delicadas: cambios sustanciales, e irreversibles, en muchas relaciones, profundas alteraciones en lo que se refiere a la satisfacción de las necesidades básicas, reducciones significativas en el tamaño de la población humana, una general pérdida de complejidad en todos los ámbitos —acompañada de una creciente fragmentación y de un retroceso de los flujos centralizadores—, la desaparición de las instituciones previamente existentes y, en fin, la quiebra de las ideologías legitimadoras, y de muchos de los mecanismos de comunicación, del orden antecesor“. Recomendamos leer “Sobre el colapso” en La revista 15/15\15.

Captura de pantalla 2017-01-20 a las 0.16.47.png

.

… y surgen las ALTERNATIVAS que nos dan algunas ESPERANZAS:

.

COMENTA este post.

Nos gustaría conocer tu opinión sobre estos “cuentos chinos”, ¿consideras que son apocalípticos, profecías que no se cumplirán?

¿Nos ayudas a proponer alternativas para el autoabastecimiento de agua, energía, alimentos…?

¿Crees que hacemos lo suficiente quejándonos en las redes sociales y compartiendo noticias de refugiados ahogándose en el Mediterráneo, de personas muriéndose de frío por no poder pagar el recibo de la luz, de la pérdida de la biodiversidad en el Planeta…?

 ¡Gracias por tus comentarios!

¿Cómo cabrear a un cliente insatisfecho?

¿Es fácil enfadar a un cliente? ¿Cómo se consigue que un señor que ha entrado en nuestra tienda nos ponga a “caer de un burro” en las redes sociales? ¿Cómo lograr que destine parte de su tiempo libre a escribir mal sobre nosotros? Hoy os lo voy a explicar con un caso real para que lo tengáis claro.

14221457541_a8aa9d2978_k
https://www.flickr.com/photos/martius/14221457541

Los clientes, por norma general, no somos malas personas, lo que queremos es que la empresa con la que contactamos cumpla nuestras expectativas o como mínimo lo que ha acordado con nosotros, pero a veces, sucede, que el servicio es peor de lo esperado y el cliente se queja, si estamos ante profesionales consiguen solventar el problema o por lo menos contentar al cliente de otro modo o hacerle entender lo que sucede.
¿Qué ocurre en otros casos? Cuando la persona que tienes delante no sabe gestionar una queja y trata mal al cliente o intenta engañarlo, éste se puede cabrear y termina diciendo cosas en Facebook muy feas.

descarga
El 30 de junio acudí enfadado a la oficina de mi compañía de seguros, había notificado un incidente y tras acudir el perito me comunicaron que el seguro no cubría ese desperfecto aunque, cuando firme la póliza, la señora que me atendió me ofreció y acepté a pagar un plus para que cubriera esa serie de siniestros. ¿Qué ocurre?. Os voy a contar una cosa preciosa que aprendí ese día:
Según el artículo 8 de la Ley de Contrato de Seguro 50/1980 si el contenido de la póliza difiere de las cláusulas acordadas, el tomador podrá reclamar a la Entidad Aseguradora en el plazo de un mes a contar desde la entrega de la póliza para que subsane la divergencia existente. Transcurrido dicho plazo sin efectuar reclamación, se estará expuesto a lo dispuesto en la póliza.
Con otras palabras… Si el señor de la aseguradora te dice que contrates ese seguro que te cubre tu casa y todo lo que hay en su interior, que es super-completa y que te incluye hasta el robo del móvil en la calle mientras sea en tu ciudad y te lo da  y tu confías en su palabra y lo firmas y cuando llegas a casa, creyendo en su buen hacer como profesional, no revisas la póliza ¡Te han timado! Y lo peor es que la aseguradora tiene la justicia de su parte.
Total que ese día me quejé de que no cumplían lo que me habían dicho verbalmente y al no darme solución decidí darme de baja del seguro, a lo cual, la señora que me atendió me contestó que tampoco podía darme de baja, tenía que mandarle una carta, 30 días justos antes de que cumpliera la póliza para poder hacerlo o me cargarían el siguiente recibo.
Cliente insatisfecho a cliente enfadado.
-¿De verdad? ¿Puede darme la hoja de reclamaciones? –contesté yo.
Y aquí viene la parte en que consigues que el cliente enfadado se ponga furioso y termine escribiendo en las redes sociales o incluso un post como es el caso.

5597428531_8453158e18_z
https://www.flickr.com/photos/martingarri/5597428531

La cantidad de excusas que me puso la señora para no darme la hoja de reclamaciones fue variada: primero que eran más de las dos y que iba a cerrar, después que no tenía, luego culpó a la chica que ocupaba antes su puesto, intentó darme un hoja de quejas interna y yo me negué diciendo que quería la oficial… Tras tenerme 10 minutos cabreado le comunico que voy a llamar a la policía para que den parte de su negativa a entregarme la hoja de reclamaciones.
La cara de la empleada cambió y esas hojas que no existían aparecieron y las puso sobre la mesa.
Mi cara fue un poema… De cliente cabreado a cliente rabioso.
– ¿No decía que no tenía? –le pregunté.
A lo cual, ella, como si yo no hubiera escuchado todas las negativas que me había dado en los últimos diez minutos, me contestó.
Yo nunca me he negado a entregarle una Hoja de Reclamaciones, me habrá usted entendido mal.

¡Así se consigue que un cliente insatisfecho se enfade de verdad!

Como en otras ocasiones, digo el pecado pero no el pecador, si alguien quiere que aclare que no es su aseguradora escribe un comentario en el post y haré las aclaraciones pertinentes.

Para más información sobre la obligación de tener hojas de reclamaciones y el modo de proceder si se niegan a dártela leer el post publicado en mi página web:
¿Qué establecimientos están obligados a tener hoja de reclamación en canarias?.

Ismael Lozano Latorre
Consultor de Calidad y Medio Ambiente
www.ismaellozanolatorre.com

Proyectos de año nuevo: marcar objetivos de crecimiento personal y productividad

Los comienzos de año siempre son momento de reflexionar, hacer balance y analizar qué tal han ido los meses anteriores y cómo enfocamos los que están por venir. Momento de hacer buenos propósitos y empezar el año con energías renovadas y predisposición a cambiar lo que no nos gusta y ser más productivos. Pero….

  • ¿Hasta cuando te dura la motivación?
  • ¿Te marcas año tras año los mismos objetivos y no tardas ni dos semanas en dejar de cumplirlos?
  • ¿Sientes frustración y falta de compromiso contigo mismo por no ser capaz de enfocarte y trabajar en acercarte cada día más a las metas que te propones?

Incorporar en nuestro día a día hábitos de productividad no es tarea fácil y requiere de enfoque, disciplina, sacrificio y constancia.

En muchas ocasiones reaccionamos por inercia, sin planificar, ni actuar conscientemente con un fin en mente, y así difícilmente podremos avanzar en la dirección correcta. Como decía Seneca: “No hay viento favorable para un barco sin rumbo”.

¿Estas planteándote hacer cambios en tu negocio o en tu vida para ser más productivo, conseguir aprovechar mejor el tiempo, organizarte de manera más eficiente o disponer de más momentos de ocio y tiempo libre para disfrutar de tus aficiones o familia? Tranquilo, que así estamos más de uno!!

definir-objetivos-productividad-crecimiento-personal-esthergarsan

En este artículo nuestra compañera Esther aporta algunos consejos y recursos (pdf descargable, videos y frases motivadoras) que te pueden ayudar a definir tu plan de ruta y cumplir los objetivos que te plantees. 

Puedes seguir leyendo en este enlace: Como marcar objetivos de crecimiento personal y productividad y abandonar la procrastinación | Turismo Connection, el blog de Esther Garsan

Un saludo y ¡muchos proyectos, objetivos alcanzados y sueños cumplidos para el año que acaba de comenzar!

 

Imagen: Freepick

 

¿Cómo aprovechar el LifeOnEarthWWIM13 Instameet para la promoción turística de Lanzarote?

Hace tiempo que no pasaba por el blog y me ha parecido que la celebración del primer Instameet oficial que se celebra este sábado 23 de Abril en Lanzarote, es una magnífica ocasión para retomar los buenos hábitos y aprovechar sinergias para conseguir una mayor difusión y promoción  de los recursos de Lanzarote a través del evento, aplicando algunos consejos y truquillos que os detallo en mi blog.

Pero antes de entrar en detalle, te explico brevemente en qué consiste un Instameet. Básicamente es un encuentro de usuarios de la red social Instagram que se reúnen para hacer fotos y grabar vídeos juntos, conocer gente y lugares nuevos y compartir trucos y sugerencias con otros usuarios.  Se pueden realizar con cualquier excusa y en cualquier lugar, si bien desde la comunidad de Instagram se convocan eventos anuales con carácter mundial y este año Lanzarote participa oficialmente en uno de ellos.

Ya somos cerca de 80  las personas inscritas en este evento impulsado por los Centros Turísticos #CACTLanzarote y la comunidad de instagramers de Lanzarote #IG_Lanzarote ¿te animas tu también?

WorldWide Instameet Lanzarote by esthergarsan

Tanto si acudes en persona y puedes unirte a nuestra ruta exclusiva por Timanfaya y el Volcan del Cuervo (que no se como estára el aforo a estas alturas) como si te animas a seguir el evento e interacturar a través de Instagram, te enumero algunas ideas que puedes poner en práctica en tus publicaciones para ayudar a la difusión y mayor exposición de las imágenes que se compartan sobre Lanzarote:

  1. Conecta con otros instagramers que participen en el evento.
  2. Comparte entre tus contactos la info sobre el evento para más personas se animen a la conversación y compartan sus fotos, vídeos e imágenes más impactantes de Lanzarote durante la celebración del evento.
  3. Publica imágenes atractivas y originales sobre paisajes, rincones de la isla y lugares con encanto etc… En este sentido podemos generar entre todos mucho valor añadido para el destino y conseguir hacer una narración visual de nuestra cultura y estilo de vida.
  4. Activa los geotags incorporándo las ubicaciones a tus publicaciones.
  5. Utiliza los hashtags propuestos para el evento y otros habituales al hablar del entorno de viajes y turismo para destacar y poner en valor los recursos y atractivos de Lanzarote.

Aquí tienes el enlace al artículo completo publicado en mi blog : 5 Ideas para promocionar #Lanzarote en el Worldwide InstaMeet 13 #WWIM13

Si se os ocurren otras sugerencias para incorporar a la lista, por fa, ¡animáos a comentar  y compartir vuestros consejos! 😉

El camino hacia la regularización del alojamiento vacacional en Canarias

Con mucho retraso respecto a otras comunidades autónomas como Cataluña o Madrid, a finales del mes de mayo en Canarias se ha dictado una regulación propia sobre el alquiler vacacional ( decreto 113/2015 de 22 de mayo) en los últimos días de mandato del gobierno de Paulino Rivero. En el caso de las islas, la regulación autonómica permite el alquiler vacacional de viviendas completas siempre que se produzcan requisitos como una inscripción en los registros insulares, pero sin embargo impide el alquiler de habitaciones (la fórmula de bed and breakfast) y la cesión temporal de uso de viviendas situadas en zonas turísticas y rústicas del archipiélago.

Por este motivo, y por la aprobación del decreto sin un consenso final con las partes implicadas, la Asociación Canaria de Alquiler Vacacional (ASCAV) se ha puesto en pie de guerra con el gobierno canario exigiendo el cambio de dicha regulación, que ha dejado fuera a más de  50.000 viviendas vacacionales (cerca del 90% del total) que han quedado en una posición de total ilegalidad.

Vivienda vacacional vs hotel canarias

Esta situación se abordará en un encuentro que mantendrá la ASCAV con la Comisión Nacional de la Competencia el próximo 7 de septiembre  donde se expondrán los recursos presentados. Además se ha iniciado una fuerte ofensiva política por diversos partidos y se han movilizado numerosas asociaciones empresariales apoyando los recursos interpuestos por la ASCAV. Si estáis interesados en conocer cómo evoluciona este tema os recomiendo que contacteis con la ASCAV y les sigáis en su página de facebook.

Teniendo en cuenta que Canarias es la Comunidad Autónoma de España con mayor número de alquileres vacacionales, elegidos por el 10% de los turistas que visitan el archipiélago, y que genera unos ingresos estimados de alrededor de 1.000 millones de euros anuales, aportando directa e indirectamente más del 34% de empleo turístico y más del 33% al PIB turístico canario, revisar y replantear los parámetros definidos en el decreto y ajustarlos a las particularidades de este tipo de oferta alojativa es un tema prioritario y que no debería haberse tomado tan a la ligera.

Estos datos se complementan con un reciente estudio publicado por ESADE y FEVITUR en el que se aportan datos y perspectivas muy interesantes desde el punto de vista del turista y de los propietarios.

Principañes mensajes alquiler vacacional

 

Podéis ver la presentación completa en este enlace:

//es.slideshare.net/slideshow/embed_code/key/7IyFCpy8bjdnAi

Es más que evidente que esta situación debía haberse regulado hace mucho tiempo, pero además en estos momentos, no solo es urgente buscar una regulación efectiva en un área que evoluciona más rápido que la norma, sino, aceptar que el sector turístico se enfrenta, por un lado, al reto de encontrar un modelo que evite la masificación y, por otro, dar con el perfil turístico adecuado. Entender, que la solución no es favorecer exclusivamente al lobby turístico y arremeter contra las viviendas vacacionales con restricciones al desarrollo de una tendencia global hacia la economía colaborativa, la interacción con el destino y sus gentes, y el turismo sostenible, que implica un cambio de concepto, y que afecta de forma transversal a TODO EL MODELO TURÍSTICO y ECONÓMICO.

¿Vamos a seguir dándole la espalda a la realidad o empezamos a adaptarnos a una demanda creciente que exige al sector turístico una renovación plena de sus estructuras e infraestructuras que lo haga más valioso, más sostenible y más apetecible para las generaciones que vienen y que en apenas una década constituirán la principal fuerza de consumo y gobierno de nuestra sociedad?

El turista decide
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=Fd7kzh2_SC8]

Yo quiero plástico cero

Agüita con plástico es lo que nos encontramos al nadar, navegar, pescar…al pasear por las playas donde antes dejábamos nuestras huellas en la arena, arena que ya no es solo arena, sino plástico. Está asfixiando, enredando, matando a más de 370 especies de fauna, está en todo lo que nos rodea desvirtuando y contaminando paisajes únicos sólo con su mera presencia. Se viste de inocencia con su brillantes colores y sus vertiginosas formas, escondiendo así, el peligro que supone para nuestra salud, para nuestro entorno, para todos.

Imagen Plástico cero

La campaña Plástico Cero nace en el 2009, brotando de la necesidad de derrocar al plástico prescindible de su trono de material inquebrantable, duradero y barato. Para ello, muchas personas estamos trabajando en una campaña que busca informar a la población de la grave situación mundial de los desechos plásticos, encontrar alternativas e implicar a todas las personas en la búsqueda de soluciones que no son tan imposibles y que pueden estar al alcance de nuestra mano.

Uno de los pasos de nuestra campaña es hacernos escuchar en todos los rincones de la mano de las redes sociales, una vía poderosa para que nuestro mensaje, al igual que el problema de los desechos plásticos, no tenga fronteras.

La página de Facebook y Twitter de nuestra campaña: “Agüita con el plástico” cumple esta función. Para poner altavoz a nuestra campaña, hemos iniciado un reto fácil, dinámico y divertido.

Sólo hay que grabar un vídeo en el que hagas llegar el mensaje “YO QUIERO PLÁSTICO CERO” (#yoquieroplásticocero), como los que puedes ver en nuestras páginas, compartirlo en nuestro muro y ya nosotros nos encargamos de su publicación, cuantos más “Me gusta” consigas más posibilidades tienes de obtener nuestra recompensa (sin plástico, por supuesto).

¡Mírate los vídeos que ya tenemos en nuestro evento en Facebook!

No solo te retamos a difundir nuestro mensaje, sino a unirte al cambio, reduciendo tu consumo de plástico. Hagamos juntos que la única huella que dejemos en el planeta sea la nuestra al caminar.

Plástico cero Marila

Marila S. Mederos. Licenciada en Ciencias Ambientales.

Oficina de la Reserva de la Biosfera de lanzarote. Cabildo de Lanzarote

marila.bsmederos@gmail.com

 .